Investigadores del ETH Zurich han desarrollado un material 3D captura CO₂ integrado por cianobacterias fotosintéticas y un hidrogel diseñado para imprimir. Estas bacterias no solo generan biomasa, sino también minerales que fijan carbono de manera estable y sólida.
El hidrogel impreso en 3D actúa como soporte biológico, facilitando la distribución uniforme de luz, agua, CO₂ y nutrientes. Con esta geometría optimizada se aumenta la exposición solar y el flujo de nutrientes, permitiendo que el material viva y mineralice internamente. En pocas semanas se endurece y adopta un color verde intenso.

Durante los ensayos, este material capturó CO₂ de forma continua durante 400 días, alcanzando 26 mg de CO₂ por gramo. Este rendimiento supera muchas técnicas biológicas y rivaliza con los procesos químicos de mineralización utilizados en concreto reciclado.
Se presentaron instalaciones arquitectónicas que demuestran su viabilidad a escala, como Picoplanktonics en la Bienal de Venecia y Dafne’s Skin en la Trienal de Milán. Ambas obras utilizan el material para estructuras vivas que limpian el aire y evolucionan visualmente con el tiempo.
La siguiente fase apunta a integrar estos materiales en revestimientos de fachadas, activando la captura de carbono a lo largo de la vida útil de los edificios. Es una vía prometedora hacia una arquitectura sostenible y con función climática.

En Miguel Design Hub nos inspira esta iniciativa de construcción biodegradable y aditiva. Si deseas explorar aplicaciones innovadoras del material 3D vivo, contamos con servicios de impresión 3D personalizada para prototipos ecológicos y soluciones inteligentes.
Preguntas frecuentes
¿Cómo captura CO₂ este material impreso en 3D?
Las cianobacterias convierten CO₂ en biomasa y carbonatos minerales dentro del hidrogel, fijando el dióxido de carbono de manera múltiple.
¿Cuánto tiempo mantiene esta funcionalidad?
Ha capturado CO₂ continuamente durante 400 días, generando minerales que endurecen y estabilizan su estructura.
¿Dónde se ha probado este material vivo?
Se presentaron proyectos arquitectónicos como Picoplanktonics en la Bienal de Venecia y Dafne’s Skin en la Trienal de Milán, demostrando su viabilidad.